Científicos de la Basura participará en proyecto de la Unión Europea
28-09-2021
Serán cuatro años de trabajo de investigación y terreno en los que un consorcio de 21 instituciones pertenecientes a nueve países buscará la mejor manera de medir variables como efectos del cambio climático y pérdida de biodiversidad. En el caso de Chile, la basura marina.
En tiempos en que la ciencia pide tomar urgentes medidas para la protección del ambiente, la calidad de los datos se vuelve clave para desarrollar políticas ambientales basadas en evidencia clara. Es por ello que, recientemente, la Unión Europea inauguró un proyecto llamado MINKE (Metrología para la gestión marina integrada y la red de transferencia de conocimientos), coordinado por el Institut de Ciències del Mar (ICM) en Barcelona.
El proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad de los datos oceanográficos, y para lograrlo, coordinará el uso y desarrollo de infraestructuras de investigación - desde laboratorios de calibración hasta observatorios de ciencia ciudadana - proponiendo un marco innovador de "calidad de datos oceanográficos" para los diferentes actores europeos encargados de la vigilancia y gestión de los ecosistemas marinos.
Las variables oceanográficas incluidas en el proyecto van desde algunas que permitirán comprender los efectos del cambio climático, como la temperatura y salinidad del mar o las corrientes marinas, hasta otras que nos permiten evaluar los impactos de la actividad humana, como la pérdida de biodiversidad o basura marina.
En este último punto, la organización ha encargado investigar la mejor forma de medir la basura marina al programa de ciencia ciudadana Científicos de la Basura, alojado en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte. Se contemplan cerca de cuatro años de investigación y trabajo en terreno que permitan definir de manera objetiva y estandarizada, la forma más correcta de levantar datos en esta temática.
?Como programa llevamos 14 años investigando el problema de la basura en las playas de Chile y desde hace 4 años en 10 países más de América latina. Además, nuestro trabajo se basa en involucrar la participación de docentes y escolares en el trabajo de muestreo, teniendo la ciencia ciudadana como pilar fundamental. El proyecto MINKE tiene entre sus objetivos involucrar a la sociedad civil en este trabajo y creemos que somos un gran aporte en ese sentido?, dice Nelson Vásquez, cofundador de Científicos de la Basura.
En esa línea, el trabajo de todas las instituciones asociadas estará enmarcado en un modelo que fomenta la colaboración entre universidades, responsables políticos, sociedad civil, industria y el entorno en general, con el fin de crear soluciones innovadoras a través de la investigación y el desarrollo.
?La calidad de los datos es clave en los sistemas de observación oceánica y costera para proporcionar mediciones confiables y desarrollar políticas ambientales. Los futuros desafíos relacionados con los cambios globales exigirán observaciones precisas pero también completas y rápidas. Necesitaremos observaciones de todas partes en todo momento y MINKE intentará mejorar los requisitos metrológicos ante estas demandas?, explica Jaume Piera, investigador del ICM y coordinador del proyecto.
MINKE, que durará hasta marzo del 2025, está integrado por 19 organizaciones de Europa, una de Uruguay además de la Universidad Católica del Norte como la única institución chilena, y está financiado por el Programa H2020 INFRAIA, que busca dotar a Europa de infraestructuras de investigación a las que tengan acceso todos los investigadores, contribuyendo así a mejorar la competitividad científica e impulsando la innovación en el sector tecnológico.