Científicos de la Basura lidera proyecto que destaca conocimientos de pescadores de Guayacán

30-06-2021
El proyecto Compartiendo Caleta la Ciencia busca ser un encuentro de los conocimientos de pescadores sobre el mar con la ciencia, a través de la instalación de un circuito interactivo en Guayacán, Coquimbo, que tocará temas como biodiversidad, contaminación, entre otros.
El rol de los pescadores suele delimitarse a la actividad económica, sin embargo, sus conocimientos sobre el océano y las costas tienen un potencial valor muy poco explorado por los ciudadanos e incluso la ciencia. En esa línea, el Programa de ciencia ciudadana Científicos de la Basura de la Universidad Católica del Norte (UCN) -con presencia a nivel latinoamericano- comenzó un proyecto que busca vincular la caleta de pescadores de Guayacán con el conocimiento científico en beneficio de la ciudadanía.
 
Compartiendo Caleta la Ciencia es el proyecto financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que comenzó su desarrollo en marzo de este año y busca instalar un circuito interactivo de cinco estaciones desde la Caleta de Guayacán, pasando por la playa El Cóndor, y finalizando en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte, en el sector de Guayacán, Coquimbo.
 
La información contendrá temas de especies marinas que habitan la zona, la contaminación y la basura en las playas, especies, entre otros. Todo esto a partir de un trabajo de involucramiento entre la UCN, escolares del Colegio Eusebio Lillo, Colegio La Herradura, Escuela Peñuelas y pescadores artesanales de la caleta de Guayacán.
 
Se espera que el producto final sea un referente para todas las zonas costeras en cuanto a la interacción de los visitantes con la información sobre el ecosistema marino y su importancia, además del relacionamiento con los saberes de los pescadores del sector. De hecho, el circuito no sólo contará con información, también incluirá espacios en que las personas puedan interactuar.
 
Valeska Guevara, coordinadora del proyecto, explica ?queremos implementar un espacio que le pertenezca a la comunidad, que se convierta en un panorama entretenido, donde las personas reconozcan la riqueza del conocimiento y el trabajo de los pescadores y lo vinculen con la teoría y la ciencia que se ejecuta en la UCN. Es por esto que la participación de los pescadores de Guayacán es tan importante, ya que es una oportunidad única de conversación y aprendizaje?
 
Con esta iniciativa, se espera que espacios como la playa, la caleta de pescadores y la UCN sean, en conjunto, un espacio de ciencia pública para la ciudadanía, y sobre todo de concientización sobre la riqueza de zonas costeras, que cuentan con especies como erizos, chitones, pelícanos, gaviotas y  jibias, entre muchas otras, además de dar cuenta de la importancia de cuidar su hábitat.

2017. Desarrollado por Proyectarse.com