Jornada de registro de biodiversidad de La Herradura y alrededores de Coquimbo
12-06-2021
Durante la convocatoria al ?Bioblitz?, que tuvo lugar el primer sábado de junio, destacó el registro de una de las especies nuevas y difícil de observar, la Salamanqueja del Norte Chico (Garthia gaudichaudii), reptil endémico de la zona.
Este fin de semana, específicamente el sábado 5 de junio, se realizó el evento Bioblitz en la Herradura, el cual tenía por objetivo invitar a la comunidad y a las personas a encontrar e identificar con las cámaras de sus celulares y otro artefacto, la mayor cantidad de plantas y animales que habitan en zonas de tierra y mar de la Bahía de la Herradura y alrededores.
El evento, se realizó en el marco del proyecto Compartiendo Caleta la Ciencia (CCC), liderado por el programa Científicos de la Basura y financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. La iniciativa perseguía el objetivo de promover la observación del entorno de manera colaborativa, y resultó en un total de 102 observaciones nuevas.
Un Bioblitz es un evento donde las personas registran las especies que hay en un sector, en un rango de tiempo específico. En este caso, se hizo el llamado a registrar masivamente organismos terrestres y marinos -ya sea plantas, animales u otros organismos - que se encuentran en los alrededores de la bahía La Herradura, durante todo el día sábado.
Cada fotografía y registro debía ser subido a la plataforma web y aplicación móvil INaturalist, en el apartado del proyecto Compartiendo Caleta la Ciencia. Los registros podían ser capturados tanto en terreno (durante la franja horaria deportiva) como desde la casa, durante todo el día.
En conjunto los participantes lograron registrar un total de 102 especies durante el día sábado. Los ?naturalistas? que más registraron observaciones recibirán un reconocimiento de parte del Programa Científicos de la Basura y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), organizadores del evento.
(Cuña Paloma) ?Hasta antes del evento de Bioblitz teníamos solamente un total de 394 especies registradas para los alrededores de la bahía, y con el equipo pensábamos, quizá ya estamos llegando al máximo de especies que podamos registrar, pero con este evento subimos a 430 especies, lo que quiere decir que el esfuerzo en conjunto,como este evento, permite registrar más especies, conocer más la biodiversidad y apropiarnos de nuestro entorno?, dice Paloma Núñez, encargada de ciencia ciudadana de centro científico CEAZA.
?iNaturalist (iNaturalistCL para Chile) es una plataforma de ciencia ciudadana utilizada a nivel mundial, y su versión móvil (aplicación) permite que las personas puedan usarlas y de esta forma acercamos a este tipo de plataformas y eventos porque son de fácil acceso y uso, y ayudan a acercar a la ciudadanía al medio ambiente y también a la ciencia?, dice Valeska Guevara, coordinadora del proyecto CCC.
Desde su inicio, gracias a los naturalistas que han aportado sus observaciones al proyecto, se ha logrado registrar 432 especies en la Bahía de la Herradura y sus alrededores, siendo el Lagarto de Zapallar (Liolaemus zapallarensis), Gaviota dominicana (Larus dominicanus) y el Blanquillo (Podiceps occipitalis) las especies más observadas.
Entre los grupos de especies más observadas y registradas en este evento se encuentran las algas marinas (rojas y verdes), el grupo de las aves (marinas y terrestres) y distintos crustáceos como jaibas y cangrejos, mientras que la especie difícil de observar fue la Salamanqueja del Norte Chico (Garthia gaudichaudii), reptil endémico de la zona. Para obtener más información y participar del proyecto se puede ingresar a https://www.inaturalist.org/projects y en la búsqueda ingresar ?compartiendo caleta la ciencia?.
Foto de portada